Nutrición

 

Nutricion color

 

 

El 22 de agosto de 2012 fue inaugurada oficialmente la Carrera de Nutrición por las autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas y la Rectoría de la UNAH contando con el apoyo de la oficina de INCAP/OPS de Honduras, coincidiendo con la Video-conferencia sobre “Requerimientos Nutricionales para Centroamérica y Panamá” originada en el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, evento en el que participaron los Jefes de Departamento de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH e invitados especiales, culminando de esta manera el proceso de gestión de la Carrera de Nutrición dentro de la Facultad de Ciencias Médicas.

Previamente el 15 de mayo de 2012 y mediante oficio No. DFCM-00511-2012, el Sr. Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Marco Tulio Medina nombró a la Dra. Argentina Alas de Chávez, Profesora Titular III (para ese entonces Jefa del Departamento de Pediatría) para que iniciará su labor como Coordinadora de la Carrera de Nutrición de la Facultad de Ciencias Medicad a partir del 1° de mayo de 2012 al 1° de mayo de 2014, con el propósito de iniciar las actividades de organización e implementación de esta nueva carrera, así como la organización del Departamento de Nutrición, siendo el primer recurso docente de la nueva Carrera de Nutrición de la UNAH.

 Fundamentación Legal

En el artículo no. 34 de la Ley Orgánica de la UNAH establece que la departamentalización es obligatoria para todas las unidades académicas. Los departamentos son unidades académicos-administrativas, encargadas del desarrollo de un campo específico del conocimiento, para lo cual desarrollarán carreras en los grados académicos establecidos por la Ley, y sus respectivos reglamentos. Sus funciones, organización y atribuciones se han establecido en el Reglamento de Departamentos y Carreras.

El Reglamento de Departamentos y Carreras de la UNAH en el artículo 13, 14, 15 y 16 establece los mecanismos necesarios para la constitución de los Departamentos en este caso corresponde al Departamento de Nutrición. El articulo no. 13, establece que para la constitución de un Departamento Académico, se requiere un mínimo de cinco (5) docentes nombrados a tiempo completo, de conformidad con el Estatuto del Docente Universitario. El artículo 14 fundamenta que los Departamentos estarán adscritos a la unidad académica con cuyo campo científico, humanístico, artístico o deportivo tengan mayor afinidad. Debido a ello, por su afinidad, el Departamento de Nutrición estará adscrito a la Facultad de Ciencias Médicas.

En el artículo no. 15 instruye el personal que constituirá el Departamento, siendo los docentes en sus diferentes categorías, los instructores o asistentes académicos que apoyan el trabajo docente y el personal administrativo y de servicio adscrito al mismo. Actualmente la Carrera de Nutrición cuenta con cuatro (4) plazas de Profesores Auxiliares y una (1) plaza de profesor Titular III que corresponde a la actual Coordinadora de la Carrera, al organizarse de manera formal y legal, el Departamento de Nutrición, se constituirán las instancias administrativas establecidas en el Reglamento de Departamentos y Carrera de la UNAH.

El articulo no. 16 se refiere a que los Departamentos contarán con presupuesto propio que será asignado directamente por la Junta de Dirección Universitaria dentro de la estructura presupuestaria de la Facultad o Centro Universitario respectivo, con base en su Plan Operativo Anual. La Universidad proporcionará los medios materiales y humanos necesarios para el adecuado desarrollo de las actividades del Departamento.

Misión

 corresponder fundamentalmente al área del conocimiento y la información, vinculado con alimentación y nutrición, relacionándose así de manera estrecha e integral la educación, la agricultura, la economía, y otras ciencias sociales.

Visión

 Formar profesionales universitarios del área de la salud  que esten capacitados para integrarse a equipos de trabajo multidisciplinarios e intersectoriales, capaces  de planificar, ejecutar, asesorar, supervisar, evaluar y tomar decisiones en actividades de promoción, educación, asistencia, administración e investigación en programas de alimentación y nutrición dirigidos a comunidades, instituciones e individuos.

 Objetivos

Formar profesionales en el campo de la alimentación y nutrición con un enfoque holístico e integral, con liderazgo y con capacidad para analizar y abordar científicamente la problemática alimentaria nutricional, desarrollándose como agentes de cambio para contribuir a resolver problemas en el contexto que les competa interactuar, con compromiso social y ético, en el marco del desarrollo humano sostenible del país.

Perfil de la Licenciatura en Nutrición

La carrera de Nutrición en el grado de Licenciatura está inmersa en las Ciencias de la Salud, su campo de acción corresponde fundamentalmente a la alimentación y nutrición, pero trasciende a las áreas de educación, agricultura, economía, y otras ciencias sociales.

Por el carácter multidisciplinario de la ciencia de la nutrición, el profesional egresado de esta carrera contribuirá y orientará a las personas a la búsqueda del bienestar integral personal, familiar y comunitario, mediante la promoción y protección de un óptimo estado nutricional de la población, así como en el tratamiento dietético y la rehabilitación nutricional del individuo.

El egresado universitario con grado de Licenciatura en Nutrición, estará capacitado para integrarse a equipos de trabajo con el propósito de planificar, ejecutar, asesorar, supervisar, evaluar y tomar decisiones en actividades de asistencia, administración, educación e investigación, en programas de alimentación y nutrición dirigidos a comunidades, instituciones e individuos.

Competencias generales

  • Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma
  • Capacidad de análisis y síntesis
  • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimientos a partir de reflexionar sobre la práctica.
  • Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
  • Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
  • Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para contribuir a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles de complejidad.
  • Trabajo en colectivo
  • Capacidad para organizar y planificar
  • Resolución de Problemas complejos y manejo de conflictos.
  •  Competencias Especificas

Analiza integralmente los aspectos económicos, sociales, culturales y políticos del país o nación, que determinan la seguridad alimentaria-nutricional a nivel familiar, comunitario y nacional con el propósito de colaborar en el diseño de acciones pertinentes encaminadas a protegerla y fortalecerla.

Evalúa en las personas a nivel individual o colectivo los procesos bioquímicos y fisiológicos relacionados con la alimentación y nutrición, utilizando los indicadores necesarios para formular un diagnóstico integral del estado nutricional individual, familiar o comunitario.

Aplica metodologías científicas para el registro, la identificación y análisis de información relevante, utilizando las tecnologías más adecuadas para conocer e intervenir los problemas del capo nutricional que le permitan planificar, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos en su campo.

Participa proactivamente en acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición en equipos multidisciplinarios e interinstitucionales, cumpliendo con calidad, responsabilidad y compromiso social las tareas asignadas.

Administra con ética y calidad servicios de alimentación a nivel colectivo asegurando en estos altos estándares de calidad higiénica, sensorial y nutricional, optimizando los recursos asignados para satisfacer las necesidades nutricionales de los usuarios y el desarrollo de las instituciones.

Promueve, dirige y participa en acciones de educación y comunicación en el campo nutricional, respetando la diversidad y de producción, brindando asesoría técnica o involucrándose en la gestión de programas y proyectos.

Diseña y gestiona sistemas de vigilancia alimentaria nutricional a nivel local, regional o nacional.

Tareas fundamentales de la Carrera de Nutrición

  1. –   Socializar y ejecutar las propuestas de la reforma académica, aplicando el nuevo modelo  educativo y el desarrollo curricular en la gestión académica.
  2. –     Impulsar y apoyar la investigación individual y en equipo en el area de su competencia.
  3. –  Procurar la actualización y el desarrollo científico, técnico, artístico y pedagógico de sus miembros.
  4. –     Participar en la elaboración del Currículo y de los planes de estudio y en la programación de las restantes actividades docentes que afecten sus áreas de conocimiento.
  5. –     Cualquier otro medio que le asignen las leyes, el presente Reglamento y otros Reglamentos.

 

Infraestructura física de la Carrera de Nutrición.

A partir del mes de enero del 2014, el Departamento de Nutrición está ubicado en el quinto piso del Edificio Ciencias de la Salud en Ciudad Universitaria entre la Facultad de Odontología y la Facultad de Química y Farmacia.

Espacios físicos de la Carrera de Nutrición

–     Tres Aulas de clases con capacidad para 25-30 estudiantes.

–     Laboratorio de Antropometría con capacidad para 20 estudiantes.

–     Laboratorio de Selección y Preparación de Alimentos con capacidad para 20 estudiantes.

–     Una oficina amplia para la Coordinador/Jefe del Departamento.

–     Cinco oficinas para el personal docente.

–     Una oficina para el personal administrativo (Una secretaria y un conserje).

–     Una sala de Reunión para 10-12 personas.

–     Una cocineta mediana.

–     Dos baños sanitarios.

–     Un área para lavado de trapeadores e implementos de limpieza.

 

 

Documentos

Nombre del documento Información Enlace

22941 pdf 469 KB 18/08/2017 10:29am

Descargar

5635 pdf 539 KB 18/08/2017 10:29am

Descargar

1526 pdf 247 KB 10/08/2020 3:50pm

Agenda con Enlaces de Accesos al 2do Simposio Multidisciplinario de Lactancia Materna 2020

Descargar

Contáctenos

Facultad de Ciencias Médicas
Calle La Salud, Facultad de Ciencias Médicas
comunicacionfcm@unah.edu.hn
2216-6100, 2216-5100, 2216-3000, 2216-7000
Ext. 100043
Cerrar
Calendarios 2023 Portal de Estadística Comunicados 2023