Biblioteca Médica Nacional

Logo.BIMENA

Descripción General

1. Antecedentes 6. Catalogo de servicios de Biblioteca
2. Misión 7. Capacitaciones brindadas a los usuarios
3. Objetivos 8. Contactos
4. Cobertura 9. Personal
5. Historia 10. Horario de Servicio
1. Antecedentes
En el mes de Febrero de 1962, fue presentada en el seno de la Asociación Médica Hondureña una ponencia tendiente a la unificación de las Bibliotecas Médicas de Tegucigalpa para constituir lo que habria de llamarse la Biblioteca Médica Nacional. El proyecto fue acogido con entusiasmo, aprobándose en general en la mayor parte de sus puntos. La idea de centralizar en una organización moderna todo lo relativo a bibliografía médica y para-médica, era algo que venía bullendo hacía largo tiempo en la mente de muchos médicos inquietos. Resultaba increible que a la época actual y en medio de las corrientes científicas cada día en mayor ebullición, nuestro país no contara con una tan sola bibliotecaa médica que por lo menos llenara en parte nuestras aspiraciones. Varias sociedades médicas en la capital lo habían ensayado con un resultado que podía considerarse menos íntimo. Por estas razones, al momento de la presentación de la apuntada ponencia, el clima era «óptimo» y la aceptación fue unánime. La Facultad de Medicina acogió el proyecto con vivo interés, aceptó acoplar la bibliografía que la Asociación Médica Hondureña cedería y que fue de regular volúmen 793 subscripciones, libros, index medicus. Por otra parte se ampliaría el local en dos partes más del antiguo, sostendría el pago de las bibliotecarias y prestaría todo el apoyo los pasos siguientes en la organización. La Biblioteca Médica Nacional fué creada en 1962 que 8 Asociaciones Médicas y la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH firmaron un convenio, mediante el cual se comprometieron al enriquecimiento permanente de la colecciones bibliográficas y a organizar, desarrollar y mantener la estructura funcional y técnica que requiere el adecuado manejo de la información biomédica, para facilitar una recuperación oportunidad de la misma. Desde 1962 se le han asignado funciones de Biblioteca Médica Nacional, por Acuerdo firmado en ese año entre las Autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas y las 8 Asociaciones Médicas antecesoras del Colegio Médico de Honduras En 1970 las Bibliotecas de las distintas Facultades de la UNAH se integran como Sistema Bibliotecario y la Biblioteca Médica pasa a formar parte de esta estructura.
En 1976 se hizo cargo como jefe de la Biblioteca Médica Nacional la Lic. Rosa Amalia de Zavala, en reconocimiento a la labor desarrollada por ella y a solicitud del Sistema Bibliotecario y la Facultad de Medicina ,por decreto del Consejo Universitario en septiembre de 1995 se le dío su nombre.
2. Misión
Asegurar una infraestructura de información científica que sirva de base para la formación y actualización de los profesionales de la salud, fomentando la investigación y brindando servicios que permitan una mejor proyección del sistema de salud nacional.
3. Objetivos
Generales

 

  1. Apoyar la política universitaria en el área de la salud, encausando los servicios bibliotecarios hacia el cumplimiento de las funciones de docencia, investigación y extensión.
  2. Contribuir al desarrollo del país, facilitando información científica y técnica para su aplicación en la evolución de los problemas de salud.

Específicos

  1. Estimular el funcionamiento de servicios de información con valor agregado.
  2. Estimular la incorporación de nuevas tecnologías en el desarrollo y utilización de los servicios de información.
  3. Desarrollar una infraestructura documental nacional en el tema de desastres y salud primordiales en nuestro país
  4. Facilitar la comunicación y transferencia de información entre las instituciones nacionales.
4. Cobertura Geográfica
Inicialmente fue creada para servir de apoyo a la Facultad de Ciencias Médicas, posteriormente ante la ampliación de sus colecciones y servicios, aunado a la carencia de unidades de información en el área, se le designó como Biblioteca Médica Nacional, asignándole la responsabilidad de coordinar la organización de los servicios de información en salud.
5. Historia
ralLIC. ROSA AMALIA LARDIZABAL DE ZAVALA Nació en el Municipio de la Lima, Cortés el 15 de Septiembre de 1943. Después de realizar sus estudios básicos y secundarios, viajó a Colombia, a realizar estudios superiores en la Universidad de Antioquia finalizando con mucho éxito y obteniendo el titulo de Licenciada en Bibliotecología. Cursó estudios de Post-Grado Maestría en Bibliotecología (Master of Science in Librarianship) Western Michigan University, Kalamazoo, Michigan USA. Fueron veinticuatro años de labor profesional prestando sus servicios a la biblioteca universitaria en diferentes cargos; Jefe de Procesos Técnicos, Servicios al Público, Hemeroteca, Adquisiciones, Directora del Sistema Bibliotecario, y hasta el momento de su deceso, Jefe de la Biblioteca Médica Nacional, en el que se desempeñó desde 1976. En todos estos puestos se caracterizó por su espíritu de servicio que le hacía, incluso dedicar horas adicionales de labor, en beneficio tanto del estudiante como al investigador de postgrado. Sus amplias relaciones con el cuerpo docente de la Facultad de Ciencias Médicas, así como sus relaciones interinstitucionales, las utilizó para acrecentar tanto el acervo bibliográfico como la búsqueda de espacio físico adicional para una biblioteca médica en constante crecimiento. Merced a su empeño y persistencia, consiguió donaciones de libros y revistas por parte de gobiernos amigos, así como de organismos y fundaciones internacionales en las que puede citarse la OPS. PROYECTO HOPE, EMBAJADA DEL JAPON, ETC. Su preocupación por adquirir la información más actualizada no se limitó solamente a la Biblioteca Médica; también veló por la obtención de materiales bibliográficos para las bibliotecas de hospitales capitalinos y departamentales. Sabiendo de los cambios constantes en el campo de la información médica, a pesar de contar con un presupuesto reducido, cada vez afectado por la inflación y la devaluación de nuestra unidad monetaria, trataba que los usuarios tuvieran en sus manos la información más reciente producida en los centros creadores de la ciencia, obtuvo para ello, la colaboración de la Biblioteca Regional de Medicina de Sao Paulo, Brasil y de la National Library of Medicine de los Estados Unidos, así pese a la distancia, los usuarios tenían acceso a los logros y avances científicos más recientes. Con el respaldo de la Dirección del Sistema Bibliotecario y del personal a su cargo logró hacer de la Biblioteca Médica Nacional la unidad piloto en su campo en donde su dedicación más allá del deber profesional, fue altamente apreciada por sus superiores, colegas y usuarios de la biblioteca, que vieron en ella un ejemplo de entrega y responsabilidad total. Convencida de la utilidad de la automatización aplicó la experiencia acumulada en viajes de estudio y observación en los Estados Unidos, Brasil, Japón, España para implementar el uso de la tecnología, Producto de ello fue el apoyo a la creación de BIMENA-BASE DE DATOS DE LA BIBLIOGRAFIA MEDICA NACIONAL y de REDIDOSH, Red de Información biomédica al servicio del sector salud del país. Al enterarse que padecía serios quebrantos de salud, continuó con mayor empeño sus labores bibliotecarias. Hizo frente al nuevo reto, sin dejarse doblegar ante el dolor. Pese a los intensivos cuidados médicos, finalmente sucumbió ante lo inexorable el 15 de enero de 1995. Unánimemente el Sistema Bibliotecario, La Facultad de Ciencias Médicas, el Colegio Médico de Honduras y diversas Asociaciones del área médica acordaron solicitar al Consejo Universitario que la Biblioteca Médica Nacional lleve su nombre. Así su ejemplo y su memoria siguen viviendo. Su obra perdura y el desafío por ella queda alli: continuar y acrecentar no solo la obra material lentamente estructurada, sino igualmente, el espíritu de servicio y de entrega que la caracterizó.
6.Catalogo de servicios de Biblioteca

 
La Biblioteca Médica Nacional oferta a los usuarios de la comunidad universitaria y nacional los siguientes servicios:

  • Préstamo de materiales: Préstamo domiciliario: es la autorización que tiene el usuario para retirar libros, revistas y periódicos fuera de los espacios de Biblioteca y/o de la UNAH, teniendo en cuenta las normas establecidas en el Reglamento de Unidades de Recursos de Información (SURI).
  • Préstamo interno: es la autorización que tiene el usuario para utilizar libros, revistas y periódicos dentro de los espacios que la Biblioteca disponga para ello;  teniendo en cuenta las normas establecidas en el Reglamento de Unidades de Recursos de Información (SURI)
  • Devolución de materiales: Es el proceso mediante el cual el usuario devuelve el material que ha llevado en calidad de préstamo externo.
  • Consulta catalogo en línea, Los documentos del Sistema Bibliotecarios se encuentran registrados en el catálogo electrónico para la consulta de los usuarios.
  • Acceso a Internet, Se ofrece de forma gratuita, ya sea utilizando las computadoras colocadas en la sala, o a través de dispositivos que llevan los usuarios.
  • Salas de lectura y consulta.  Dedicada principalmente para la consulta de los materiales que integran las colecciones de la Biblioteca, se ofrecen cubículos individuales y grupales
  • Sala de recursos tecnológicos: uso de computadoras. Se cuenta con una red  de computadoras para el acceso a internet o para otros trabajos académicos o de investigación que requieren estudiantes o docentes.
  • Educación de usuarios, se realizan talleres, cursos y charlas sobre diferentes temáticas de interés para los usuarios.
  • Asesoría a publicaciones de revistas académicas y científicas. Asesoramiento a editores e investigadores en el cumplimiento de estándares internacionales para la publicación en   revistas de artículos académicos y científicos.
  • Búsquedas bibliográficas.  Se reciben solicitudes de diferentes temas que interesan a los usuarios, se hace la búsqueda en los recursos que tiene la biblioteca (Bases de datos), y se entrega al usuario o se  envían los documentos, vía correo electrónico.
  • Diseminación selectiva de Información. Envío de bibliografía digital acorde a las carreras por Facultad, sea por petición o por considerarlo de interés para los docentes e investigadores.
  • Extensión en solvencias: Servicio que acredita al usuario no tener pendiente ningún tipo de multa o devolución de material bibliográfico en las diferentes unidades de recursos de información que componen el Sistema Bibliotecario a nivel nacional. Este servicio se solicita para propósitos de trámites de graduación para estudiantes degrado o posgrado, y para empleados jubilados de la institución que realizan trámites de pago de prestaciones, o empleados activos que solicitan permiso de trabajo.
  • Acceso a Bases de datos nacionales e internacionales La biblioteca cuenta con suscripciones a recursos de información especializados en salud, por lo cual hay computadoras dedicadas solo a la consulta de estos recursos.
  • Servicios de Referencia.  Proporciona ayuda y orientación a los usuarios en el uso y manejo de los recursos de información y en su  localización.
  • Acceso a la Biblioteca Virtual y Sitios web especializados
  • Consultas por Correo electrónico y Whatsapp
  • Activación Membresía de biblioteca: Es la llave que permite tener activo el acceso al servicio de préstamo interno y externo en las diferentes colecciones que componen las bibliotecas del Sistema Bibliotecario.
  • Eventos culturales : De acuerdo al calendario cívico del país y de la programación que tiene la Organización Mundial de la Salud, se desarrollan eventos para destacar estas fechas y dar realce y concientizar al usuario y población en su importancia

7. Capacitaciones brindadas a los Usuarios

Como parte de los servicios ofrecidos por la Biblioteca Médica Nacional a los usuarios se realizan talleres, cursos y charlas sobre diferentes temáticas de interés tanto para estudiantes (Pre y posgrado), como a docentes, bibliotecarios de otras instituciones, a continuación, detalle:

  • Recursos de Información en salud
  • Estrategias de Búsqueda y Recuperación de Información
  • La Biblioteca y sus recursos
  • La Modernización de los servicios Bibliotecarios
  • La Biblioteca virtual en salud y la literatura médica hondureña
  • Conociendo Reseaca
  • Bases de datos especializadas: Medline/PUBMED, MEDLINE PLUS, SCOPUS, DIMENSIONS, EMBASE
  • Internet como fuente de información y comunicación
  • Proethos (Ética de la Investigación)
  • Normas de publicación Internacional
  • Acceso abierto y licencias Creative commons, a editores
  • Moodle como plataforma educativa virtual
  • Estrategias de búsqueda de información confiable en internet
  • Administración y manejo del aula Virtual de la Facultad de Ciencias Médicas.
  • DeCS/MeSH Finder: Vocabulario controlado – Herramienta de apoyo a la investigación

Se brindan también capacitaciones en:

  • Diplomado en el MODULO BASICO DE HERRAMIENTAS PARA EL PROFESORADO DEL SIGLO XXI. CON LA UNIDAD: Alfabetización Informacional, para docentes de la UNAH de primer ingreso: 2 promociones
  • Jornadas de inducción a estudiantes de primer ingreso organizadas por departamento de Ciencias Morfológicas.
  • Inducción a posgrados y estudiantes en servicio social;
  • Unidades como la Dirección de Investigación Científica, Unidad de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Médicas en las jornadas científicas anuales como taller pre jornada
  • Instituciones de salud, Hospital María, IHSS, Hospital Escuela
  • otras universidades como UNITEC,
  • También trabajamos con la facultad de ingeniería, de la UNAH
  • Se participa en capacitaciones con Colegio Médico de Honduras en los congresos y jornadas.
  • Capacitaciones regionales a Nicaragua, y Ecuador sobre los Recursos Información RESEARCH4LIFE
8. Contactos
Dra. Cecilia García
Coordinadora Biblioteca Médica Nacional
cgarcia@ceciliagarcia@unah.edu.hn

 

Dr. Ovidio Enrique Padilla
Coordinador TIC´s Biblioteca Médica Nacional
ovidiopadilla@unah.edu.hn

Correo BIMENAbimena@unah.edu.hn

9. Personal Auxiliares de Biblioteca III: Sandra Barahona, Auxiliares de Biblioteca II: Karla Wah Lung, Auxiliares de Biblioteca I: Lesby Jeanethe Puerto, Angelina George, Jhonny Flores, Belinda Mencía, Nora Hernandez, Yadira Castillo, Yasmina Maradiaga, Dennis Ochoa, Sindy Peralta, Daniela Blanco. Foto Personal

10. Horario de Servicios Lunes a Viernes: 7:00 am. A 8:00 pm

Biblioteca Médica Nacional

Antecedentes

En el mes de Febrero de 1962, fue presentada en el seno de la Asociación Médica Hondureña una ponencia tendiente a la unificación de las Bibliotecas Médicas de Tegucigalpa para constituir lo que habria de llamarse la Biblioteca Médica Nacional. El proyecto fue acogido con entusiasmo, aprobándose en general en la mayor parte de sus puntos. La idea de centralizar en una organización moderna todo lo relativo a bibliografía médica y para-médica, era algo que venía bullendo hacía largo tiempo en la mente de muchos médicos inquietos.

Resultaba increible que a la época actual y en medio de las corrientes científicas cada día en mayor ebullición, nuestro país no contara con una tan sola bibliotecaa médica que por lo menos llenara en parte nuestras aspiraciones. Varias sociedades médicas en la capital lo habían ensayado con un resultado que podía considerarse menos íntimo. Por estas razones, al momento de la presentación de la apuntada ponencia, el clima era "óptimo" y la aceptación fue unánime.

La Facultad de Medicina acogió el proyecto con vivo interés, aceptó acoplar la bibliografía que la Asociación Médica Hondureña cedería y que fue de regular volúmen 793 subscripciones, libros, index medicus. Por otra parte se ampliaría el local en dos partes más del antiguo, sostendría el pago de las bibliotecarias y prestaría todo el apoyo los pasos siguientes en la organización. La Biblioteca Médica Nacional fué creada en 1962 que 8 Asociaciones Médicas y la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH firmaron un convenio, mediante el cual se comprometieron al enriquecimiento permanente de la colecciones bibliográficas y a organizar, desarrollar y mantener la estructura funcional y técnica que requiere el adecuado manejo de la información biomédica, para facilitar una recuperación oportunidad de la misma.

Desde 1962 se le han asignado funciones de Biblioteca Médica Nacional, por Acuerdo firmado en ese año entre las Autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas y las 8 Asociaciones Médicas antecesoras del Colegio Médico de Honduras En 1970 las Bibliotecas de las distintas Facultades de la UNAH se integran como Sistema Bibliotecario y la Biblioteca Médica pasa a formar parte de esta estructura. En 1976 se hizo cargo como jefe de la Biblioteca Médica Nacional la Lic. Rosa Amalia de Zavala, en reconocimiento a la labor desarrollada por ella y a solicitud del Sistema Bibliotecario y la Facultad de Medicina ,por decreto del Consejo Universitario en septiembre de 1995 se le dío su nombre.

Misión, Objetivos y Cobertura Geográfica

Misión

Asegurar una infraestructura de información científica que sirva de base para la formación y actualización de los profesionales de la salud, fomentando la investigación y brindando servicios que permitan una mejor proyección del sistema de salud nacional.

Objetivos

Generales

  • Apoyar la política universitaria en el área de la salud, encausando los servicios bibliotecarios hacia el cumplimiento de las funciones de docencia, investigación y extensión.
  • Contribuir al desarrollo del país, facilitando información científica y técnica para su aplicación en la evolución de los problemas de salud.

Específicos

  • Estimular el funcionamiento de servicios de información con valor agregado.
  • Estimular la incorporación de nuevas tecnologías en el desarrollo y utilización de los servicios de información.
  • Desarrollar una infraestructura documental nacional en el tema de desastres y salud primordiales en nuestro país
  • Facilitar la comunicación y transferencia de información entre las instituciones nacionales.

Cobertura Geográfica

Inicialmente fue creada para servir de apoyo a la Facultad de Ciencias Médicas, posteriormente ante la ampliación de sus colecciones y servicios, aunado a la carencia de unidades de información en el área, se le designó como Biblioteca Médica Nacional, asignándole la responsabilidad de coordinar la organización de los servicios de información en salud.

Historia

ralLIC. ROSA AMALIA LARDIZABAL DE ZAVALA Nació en el Municipio de la Lima, Cortés el 15 de Septiembre de 1943. Después de realizar sus estudios básicos y secundarios, viajó a Colombia, a realizar estudios superiores en la Universidad de Antioquia finalizando con mucho éxito y obteniendo el titulo de Licenciada en Bibliotecología. Cursó estudios de Post-Grado Maestría en Bibliotecología (Master of Science in Librarianship) Western Michigan University, Kalamazoo, Michigan USA. Fueron veinticuatro años de labor profesional prestando sus servicios a la biblioteca universitaria en diferentes cargos; Jefe de Procesos Técnicos, Servicios al Público, Hemeroteca, Adquisiciones, Directora del Sistema Bibliotecario, y hasta el momento de su deceso, Jefe de la Biblioteca Médica Nacional, en el que se desempeñó desde 1976.

En todos estos puestos se caracterizó por su espíritu de servicio que le hacía, incluso dedicar horas adicionales de labor, en beneficio tanto del estudiante como al investigador de postgrado. Sus amplias relaciones con el cuerpo docente de la Facultad de Ciencias Médicas, así como sus relaciones interinstitucionales, las utilizó para acrecentar tanto el acervo bibliográfico como la búsqueda de espacio físico adicional para una biblioteca médica en constante crecimiento. Merced a su empeño y persistencia, consiguió donaciones de libros y revistas por parte de gobiernos amigos, así como de organismos y fundaciones internacionales en las que puede citarse la OPS. PROYECTO HOPE, EMBAJADA DEL JAPON, ETC. Su preocupación por adquirir la información más actualizada no se limitó solamente a la Biblioteca Médica; también veló por la obtención de materiales bibliográficos para las bibliotecas de hospitales capitalinos y departamentales.

Sabiendo de los cambios constantes en el campo de la información médica, a pesar de contar con un presupuesto reducido, cada vez afectado por la inflación y la devaluación de nuestra unidad monetaria, trataba que los usuarios tuvieran en sus manos la información más reciente producida en los centros creadores de la ciencia, obtuvo para ello, la colaboración de la Biblioteca Regional de Medicina de Sao Paulo, Brasil y de la National Library of Medicine de los Estados Unidos, así pese a la distancia, los usuarios tenían acceso a los logros y avances científicos más recientes. Con el respaldo de la Dirección del Sistema Bibliotecario y del personal a su cargo logró hacer de la Biblioteca Médica Nacional la unidad piloto en su campo en donde su dedicación más allá del deber profesional, fue altamente apreciada por sus superiores, colegas y usuarios de la biblioteca, que vieron en ella un ejemplo de entrega y responsabilidad total.

Convencida de la utilidad de la automatización aplicó la experiencia acumulada en viajes de estudio y observación en los Estados Unidos, Brasil, Japón, España para implementar el uso de la tecnología, Producto de ello fue el apoyo a la creación de BIMENA-BASE DE DATOS DE LA BIBLIOGRAFIA MEDICA NACIONAL y de REDIDOSH, Red de Información biomédica al servicio del sector salud del país. Al enterarse que padecía serios quebrantos de salud, continuó con mayor empeño sus labores bibliotecarias. Hizo frente al nuevo reto, sin dejarse doblegar ante el dolor. Pese a los intensivos cuidados médicos, finalmente sucumbió ante lo inexorable el 15 de enero de 1995. Unánimemente el Sistema Bibliotecario, La Facultad de Ciencias Médicas, el Colegio Médico de Honduras y diversas Asociaciones del área médica acordaron solicitar al Consejo Universitario que la Biblioteca Médica Nacional lleve su nombre. Así su ejemplo y su memoria siguen viviendo. Su obra perdura y el desafío por ella queda alli: continuar y acrecentar no solo la obra material lentamente estructurada, sino igualmente, el espíritu de servicio y de entrega que la caracterizó

Catalogo de servicios de Biblioteca

La Biblioteca Médica Nacional oferta a los usuarios de la comunidad universitaria y nacional los siguientes servicios:

  • Préstamo de materiales: Préstamo domiciliario: es la autorización que tiene el usuario para retirar libros, revistas y periódicos fuera de los espacios de Biblioteca y/o de la UNAH, teniendo en cuenta las normas establecidas en el Reglamento de Unidades de Recursos de Información (SURI).
  • Préstamo interno: es la autorización que tiene el usuario para utilizar libros, revistas y periódicos dentro de los espacios que la Biblioteca disponga para ello;  teniendo en cuenta las normas establecidas en el Reglamento de Unidades de Recursos de Información (SURI)
  • Devolución de materiales: Es el proceso mediante el cual el usuario devuelve el material que ha llevado en calidad de préstamo externo.
  • Consulta catalogo en línea, Los documentos del Sistema Bibliotecarios se encuentran registrados en el catálogo electrónico para la consulta de los usuarios.
  • Acceso a Internet, Se ofrece de forma gratuita, ya sea utilizando las computadoras colocadas en la sala, o a través de dispositivos que llevan los usuarios.
  • Salas de lectura y consulta.  Dedicada principalmente para la consulta de los materiales que integran las colecciones de la Biblioteca, se ofrecen cubículos individuales y grupales
  • Sala de recursos tecnológicos: uso de computadoras. Se cuenta con una red  de computadoras para el acceso a internet o para otros trabajos académicos o de investigación que requieren estudiantes o docentes.
  • Educación de usuarios, se realizan talleres, cursos y charlas sobre diferentes temáticas de interés para los usuarios.
  • Asesoría a publicaciones de revistas académicas y científicas. Asesoramiento a editores e investigadores en el cumplimiento de estándares internacionales para la publicación en   revistas de artículos académicos y científicos.
  • Búsquedas bibliográficas.  Se reciben solicitudes de diferentes temas que interesan a los usuarios, se hace la búsqueda en los recursos que tiene la biblioteca (Bases de datos), y se entrega al usuario o se  envían los documentos, vía correo electrónico.
  • Diseminación selectiva de Información. Envío de bibliografía digital acorde a las carreras por Facultad, sea por petición o por considerarlo de interés para los docentes e investigadores.
  • Extensión en solvencias: Servicio que acredita al usuario no tener pendiente ningún tipo de multa o devolución de material bibliográfico en las diferentes unidades de recursos de información que componen el Sistema Bibliotecario a nivel nacional. Este servicio se solicita para propósitos de trámites de graduación para estudiantes degrado o posgrado, y para empleados jubilados de la institución que realizan trámites de pago de prestaciones, o empleados activos que solicitan permiso de trabajo.
  • Acceso a Bases de datos nacionales e internacionales La biblioteca cuenta con suscripciones a recursos de información especializados en salud, por lo cual hay computadoras dedicadas solo a la consulta de estos recursos.
  • Servicios de Referencia.  Proporciona ayuda y orientación a los usuarios en el uso y manejo de los recursos de información y en su  localización.
  • Acceso a la Biblioteca Virtual y Sitios web especializados
  • Consultas por Correo electrónico y Whatsapp
  • Activación Membresía de biblioteca: Es la llave que permite tener activo el acceso al servicio de préstamo interno y externo en las diferentes colecciones que componen las bibliotecas del Sistema Bibliotecario.
  • Eventos culturales : De acuerdo al calendario cívico del país y de la programación que tiene la Organización Mundial de la Salud, se desarrollan eventos para destacar estas fechas y dar realce y concientizar al usuario y población en su importancia
Capacitaciones brindadas a los Usuarios

Como parte de los servicios ofrecidos por la Biblioteca Médica Nacional a los usuarios se realizan talleres, cursos y charlas sobre diferentes temáticas de interés tanto para estudiantes (Pre y posgrado), como a docentes, bibliotecarios de otras instituciones, a continuación, detalle:

  • Recursos de Información en salud
  • Estrategias de Búsqueda y Recuperación de Información
  • La Biblioteca y sus recursos
  • La Modernización de los servicios Bibliotecarios
  • La Biblioteca virtual en salud y la literatura médica hondureña
  • Conociendo Reseaca
  • Bases de datos especializadas: Medline/PUBMED, MEDLINE PLUS, SCOPUS, DIMENSIONS, EMBASE
  • Internet como fuente de información y comunicación
  • Proethos (Ética de la Investigación)
  • Normas de publicación Internacional
  • Acceso abierto y licencias Creative commons, a editores
  • Moodle como plataforma educativa virtual
  • Estrategias de búsqueda de información confiable en internet
  • Administración y manejo del aula Virtual de la Facultad de Ciencias Médicas.
  • DeCS/MeSH Finder: Vocabulario controlado – Herramienta de apoyo a la investigación

Se brindan también capacitaciones en:

  • Diplomado en el MODULO BASICO DE HERRAMIENTAS PARA EL PROFESORADO DEL SIGLO XXI. CON LA UNIDAD: Alfabetización Informacional, para docentes de la UNAH de primer ingreso: 2 promociones
  • Jornadas de inducción a estudiantes de primer ingreso organizadas por departamento de Ciencias Morfológicas.
  • Inducción a posgrados y estudiantes en servicio social;
  • Unidades como la Dirección de Investigación Científica, Unidad de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Médicas en las jornadas científicas anuales como taller pre jornada
  • Instituciones de salud, Hospital María, IHSS, Hospital Escuela
  • otras universidades como UNITEC,
  • También trabajamos con la facultad de ingeniería, de la UNAH
  • Se participa en capacitaciones con Colegio Médico de Honduras en los congresos y jornadas.
  • Capacitaciones regionales a Nicaragua, y Ecuador sobre los Recursos Información RESEARCH4LIFE
Contactos

Dra. Cecilia García
Coordinadora Biblioteca Médica Nacional
cgarcia@ceciliagarcia@unah.edu.hn

 

Dr. Ovidio Enrique Padilla

Coordinador TIC´s Biblioteca Médica Nacional
ovidiopadilla@unah.edu.hn

 

Correo BIMENAbimena@unah.edu.hn

Personal y Horario de Servicios

Personal

Auxiliares de Biblioteca III: Sandra Barahona, Auxiliares de Biblioteca II: Karla Wah Lung, Auxiliares de Biblioteca I: Lesby Jeanethe Puerto, Angelina George, Jhonny Flores, Belinda Mencía, Nora Hernandez, Yadira Castillo, Yasmina Maradiaga, Dennis Ochoa, Sindy Peralta, Daniela Blanco. Foto Personal

 

Horario de Servicios

Lunes a Viernes: 7:00 am. A 8:00 pm

Contáctenos

Facultad de Ciencias Médicas
Calle La Salud, Facultad de Ciencias Médicas
comunicacion.fcm@unah.edu.hn
2216-6100, 2216-5100, 2216-3000, 2216-7000
Ext. 100043
Cerrar

Opciones de Accesibilidad Visual

Cambiar Tamaño de fuente

Fuente más legible

Cambiar Tamaño de fuente

Calendario 2025 Portal de Estadística