Escudo de enfermeria Reseña Histórica  

Antes de la década de los sesenta, existía en Honduras escaso recurso humano formado con especialidades en enfermería, para ese entonces el país contaba con dos escuelas de carácter privado, la Escuela de Enfermería Hospital Vicente D´Antoni, de la Ceiba, en el Departamento de Atlántida, que graduaba un promedio de ocho enfermeras por año y la Escuela de la Misión Evangélica, en la ciudad de Siguatepeque, en el Departamento de Comayagua, que graduaba un promedio de cinco enfermeras por año, las dos escuelas funcionaron anexas a sus respectivos hospitales. (Grupo de profesionales de enfermería de Centro América y el Caribe., 2000).

En esa época también se tenían enfermeras egresadas de la antigua Escuela Nacional de Enfermeras de Honduras, Guatemala y Puerto Rico. La Escuela Nacional de Enfermeras de Honduras, dependía del Ministerio de Sanidad y Beneficencia, recibía asistencia técnica y económica del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública, que ofertaba un plan de estudio de tres años que incluía 22 materias y obteniendo el título de Enfermera Profesional. (GPECAC, 2000).

El perfil epidemiológico de esa época se caracterizó por el predominio de enfermedades prevalentes de la infancia, enfermedades infectocontagiosas como la Tifoidea, la Tuberculosis y enfermedades trasmitidas por vectores a los que se les daba respuesta a través de programas verticales. La política de salud estaba centrada en atención curativa biologicista, con dominio hegemónico de la práctica médica, existían también otros enfoques de curación utilizados en áreas rurales por curanderos y parteras, cuya práctica estaba determinada por las necesidades de la misma población carente de atención profesional de enfermería. (Rodezno P, Buchannan, & López Aguilar, 2004).

Honduras, dio un salto al desarrollo tecnológico en esta época caracterizada por la producción agrícola, las exportaciones de banano y café, considerado como el período que inicia el proceso de reforma agraria, la consolidación del movimiento sindical, avances sociales como la aprobación del código del trabajo y del sistema de seguridad social, además, la mujer incursionó en la educación superior y empieza a destacarse en diversos campos. Para esa época el país tenía una población aproximada de 2,163.022 habitantes, 23.2% del área urbana y 76.8% rural y una tasa de crecimiento de 35/1000 habitantes, el promedio de Enfermeras era de 0.84/1000 habitantes, había un total 183 enfermeras. (Rodezno M. Buchanan J. López E RFCM (2004).

Ante la situación anteriormente expuesta y la crisis de salud predominante, las estructuras sociales económicas, las nuevas tendencias en salud y en la formación del recurso de enfermería, se creó en el Departamento de Enfermería a nivel del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, cuya primera jefe fue la Licenciada Norma de Pérez, quien, con carácter técnico normativo promueve la formación del recurso de enfermería con enfoque hospitalario, congruente con el modelo de esa época.

Es así que con la participación de organismos e instituciones nacionales e internacionales surge la iniciativa de formar esta profesión a nivel universitario; La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en asesoría a los gobiernos de Latinoamérica, propone un cambio de política en materia de salud, que permite la ampliación de la atención médica, de aquí resultó un modelo desarrollista el que promovía el incremento de la industrialización y la expansión rápida de los servicios de salud propuesto por la Organización de los Estados Americanos (OEA). A finales de los años 50, como producto de reuniones de la OEA, realizadas en Bogotá, Colombia, Punta del Este y Brasil, se establecieron acuerdos que expresaban la necesidad de reconocer la atención médica como prioridad, los que fueron determinantes en las políticas de Enfermería, generando cambios en la formación de recursos, como en la prestación del cuidado.

En 1966 a través de un convenio celebrado entre el Ministerio de Salud Pública, Asistencia Social y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Se crea el Departamento de Educación de Enfermería, como unidad académica dentro de la Facultad de Ciencias Médicas, siendo en ese momento el Señor Ministro de Salud Pública y Asistencia Social, Doctor José Antonio Peraza y el Doctor Enrique Aguilar Paz, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas. La primera directora del Departamento fue Sor María Ellenice, Reverent Sister of Mercy, la representante por el Ministerio de Salud, Licenciada Norma de Pérez, y la consultora Magíster Ernestina Nazario, de nacionalidad puertorriqueña.

Para el funcionamiento del Departamento de Educación de Enfermería de la UNAH, contrataron enfermeras estadounidenses, entre ellas Linda Andrews, Carla Lamberton, y otras ocho enfermeras más, además se involucraron profesionales de enfermería del Cuerpo de Paz en el periodo 1966- 1968.

El Patronato Nacional de la Infancia, brindó su apoyo financiero mediante becas asignadas a candidatas con habilidad intelectual para estudiar enfermería, este programa se mantuvo aproximadamente hasta el inicio de la década de los ochenta. UNICEF, aportó material, equipo y libros para fortalecer el programa y la OPS/OMS, otorgó becas para posgrado a las enfermeras nacionales que asumieron la direccionalidad y la función docente.

La Magister Eva Luz de Alvarado, (QDDG) fue una de las primeras docentes del Departamento, quien sobresalió al desempeñarse en varios cargos en la Facultad de Ciencias Médicas y al representar a Enfermería a nivel nacional e internacional en varias ocasiones; fue, además, la primera jefe Hondureña del Departamento a nivel nacional por tres períodos consecutivos; la segunda fue la Magister Francisca Hernández de Canales (QDDG), fue su preocupación la formación de recursos en enfermería, participó en diferentes niveles gerenciales, técnicos, asesoría a nivel nacional e internacional, marcó huellas permanentes en enfermería.

Otras docentes enfermeras que se destacaron fueron, Victoria Núñez y María Luisa Erazo, quienes además del grado de licenciatura, obtuvieron el grado de maestría en Universidades de Puerto Rico y Colombia. En 1995 se crearon los Posgrados en Enfermería, aprobados el 29 septiembre de 1994, el plan de estudios constaba de tres Especialidades; Materno Perinatal, Atención en Salud Integral al Niño y al Adolescente y Salud Familiar) y posteriormente el 3 de agosto del 2004 se aprobó la especialidad de Enfermería en Quirófanos, egresando a la fecha 201 enfermeras especialistas en las diferentes áreas. En el 2008, la Junta Interventora de la UNAH, mediante decreto 368 del 15 de mayo del 2008 aprobó que se creara la Escuela de Enfermería.

Para el 2015, según informe de la tercera medición de metas regionales de recursos humanos para la salud, el país cuenta con una enfermera por cada 10,000 habitantes que equivale a un 33% del cumplimiento de las metas regionales, situación que afecta la composición de los equipos de salud para mejorar los servicios en el sistema sanitario. (Organización Panamericana de la Salud, 2015).

Maribel Manzanares

MsC. Alejandrina Maribel Manzanares Membreño

Directora Escuela de Enfermería UNAH

Contáctenos

Facultad de Ciencias Médicas
Calle La Salud, Facultad de Ciencias Médicas
comunicacion.fcm@unah.edu.hn
2216-6100, 2216-5100, 2216-3000, 2216-7000
Ext. 100043
Cerrar
Calendarios 2024 Portal de Estadística Comunicados 2023