Enfermería

 

enfermeria

 

 

 

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA EN HONDURAS

La Enfermería en los tiempos remotos era una práctica eminentemente religioso-católica, se ejercía visitando  los hogares para cuidar a los enfermos,  poco después  empezaron a llevar a los enfermos a centros asistenciales por lo que la enfermería centro sus cuidados en las instituciones de servicios de salud,  en 1961 aparecieron acuerdos entre algunos países de América del sur que, expresaban la necesidad de reconocer y ampliar la atención médica como prioridad los cuales fueron determinantes en las políticas de enfermería generando cambios tanto en la formación de recursos como en la atención del paciente. En 1962 la Organización Panamericana de la Salud (O.P.S.) avala estos acuerdos de ampliar el sistema de salud, promoviendo el desarrollo de recursos humanos a fin de lograr objetivos en relación a aumentar la esperanza de vida del hondureño. En los años 60s se da el inicio de la carrera de enfermería a nivel universitario a raíz de un estudio de análisis de los factores socioeconómicos culturales, políticos y problemas de salud en 1966 se da inicio a la carrera de enfermería a nivel universitario en la ciudad de Tegucigalpa con sede en el edificio de la facultad de ciencias médicas. En esa misma década existían dos escuelas privadas de enfermería; una en el Hospital Vicente D’ Antoni de la Ceiba, Atlántida y la otra en la escuela de la Misión Evangélica en Siguatepeque, Comayagua.
Fue hasta 1966 que a través de un convenio entre el  Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social y la UNAH se crea el Departamento de Educación de Enfermería formando parte de la facultad de Ciencias Medicas, el Ministro de Salud el Dr. José Antonio Peraza, el decano de la Facultad el Dr. Enrique Aguilar Paz y Rector de la UNAH Ing. Arturo Quezada, posteriormente el decano de la facultad de ciencias medicas fue el Dr. Jorge Haddad Quiñonez, los que brindaron todo el apoyo  para la apertura de la carrera.
Del año 68 al 69 estaba por inaugurarse el Hospital Materno Infantil planificado para funcionar con 450 camas, con deficiencia del personal de enfermería para la apertura del mismo por lo que se traslada personal de enfermería del Hospital General San Felipe egresadas en su mayoría de la escuela nacional de enfermería no universitaria de Honduras. Desde ese momento se crea el departamento de enfermería a nivel del ministerio de salud pública y asistencia social cuya primera jefe fue la Sra. Norma de Pérez, ella promueve la formación de enfermeras con enfoque hospitalario congruente con el modelo hospitalario en esa época.
El departamento de educación de enfermería estuvo inicialmente a cargo de ocho enfermeras extranjeras de Estados Unidos de América, siendo directora Sor María Ellenice Hartigan reverenda hermana de la merced, 1966 se apertura el plan de estudios comenzando con 24 estudiantes, de las cuales doce aprobaron las asignaturas y conformaron el grupo de segundo año en 1967 que fue la primera promoción graduándose 10  licenciadas en enfermería, en ese mismo año se matricularon 25 nuevas estudiantes siendo la segunda promoción de la carrera. Como segunda directora extranjera la Licda. Marilyn Sullivan en 1967. Las primeras docentes de enfermería hondureñas fueron la licenciada Eva luz de Alvarado, Francisca Hernández, Victoria Núñez, María Luisa de Solórzano graduadas en Colombia y Elia Beatriz Pineda egresada de la Universidad de Oregón de Estados Unidos, en 1970 asumió interinamente la Dirección de la Escuela la Lic. Dolores Núñez y en 1971 recibió la Dirección la Máster Eva Luz de Alvarado siendo la primera directora hondureña.
De acuerdo a la historia desde el inicio hasta los años 70s se formaron licenciadas en enfermería, de 1975-1994 surge el plan de bachillerato en enfermería a nivel universitario; Paralelo a este plan se inicia entonces el plan escalonado para dar oportunidad a las profesionales bachilleres que aspiraban obtener la licenciatura en enfermería, lo que permitió la modalidad a distancia, en 1994 retorna el grado académico de licenciatura, en 1997-2007 se establece el plan de profesionalización de auxiliares de enfermería tratando de aprovechar las experiencias del personal auxiliar en sus áreas de trabajo, como punto de partida al conocimiento científico. En la actualidad estos planes de estudio han ido desapareciendo poco a poco hasta quedar con la Licenciatura en Enfermería pura o de plan regular. Los 5 personajes claves de la fundación de la enfermería a nivel universitario fueron: Norma Pérez, Sor María Ellenice Hartigan, Máster Eva Luz de Alvarado, Máster Francisca Hernández de Canales, Licda. Elia Beatriz Pineda.
LA ESCUELA DE ENFERMERIA DE LA UNAH OFRECE ESTUDIO DE:

Licenciatura en Enfermería: duración 4 desarrollo de asignaturas y 1 año de servicio social con salario beca.
 Nivel de  especialidades en: pediatría, salud materno perinatal, salud familiar y quirófano, duración 1 año.
 
FUNCIONES ESENCIALES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA:
La (el) licenciada en enfermería está capacitado para desarrollar las siguientes funciones:
Atención Directa: Cuidados directos de enfermería con equidad, eficiencia y eficacia al individuo, la familia y la comunidad con enfoque participativo y epidemiológico.
 
 
Administración: planificar, coordinar, ejecutar, evaluar y liderar los diferentes procesos de trabajo, programas proyectos en la gerencia de los servicios de salud tanto a nivel público como privado.
 
Educación: Diseña y desarrolla programas de: educación permanente de la actividad educativa a la población, educación continua y permanente al personal auxiliar y profesional de enfermería y formación de recursos humanos del área de la salud y otros.
 
 
Investigación: utilizada como herramienta de trabajo que le permite identificar necesidades y problemas en el área de trabajo, orientada a la transformación de los servicios de salud.
AMBIENTES Y LUGARES DE TRABAJO:
Un egresado de licenciatura en enfermería puede desempeñarse en:
Instituciones públicas
Instituciones privadas
Instituciones semiautónomas
ONG’s
Organizaciones internacionales
Práctica privada
Jefatura de departamentos de servicios, unidad hospitalaria y centros de salud
Jefatura de enfermería en región, área y sector
Coordinación de programas especiales de salud
Coordinación de docencia en centros de educación media y superior
Supervisión de servicios, programas y proyectos
Coordinación de programas de salud en la industria, banca y el comercio
Gerencia de programas de salud
Dirección de centros educativos de enfermería
Docentes universitarios de enfermería
Docentes centros formadores de auxiliares de enfermería
Consultorías
 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA DE VINCULACIÓN UNAH/SOCIEDAD CIVIL
Jornadas científicas: publicación de investigaciones realizadas en centros de práctica.    
Miembro participante del Modelo Demostrativo Integral de Atención Primaria en Salud (APS) familiar y comunitario. En el municipio San José de Colinas, Santa Barbará.
Desarrollo de ferias de la salud en las prácticas profesionales de las asignaturas de enfermería.
Participación en las campañas de vacunación y abatizacion de la secretaria de salud.
 
Capacitación a la población en general sobre prevención de accidentes domésticos, resucitación cardiopulmonar básica, auto cuidado en pacientes con patologías crónicas, detección de patologías gineco-obstetricas, identificación de signos de alarma en paciente pediátrico con Infecciones respiratorias agudas.
 
Realización análisis de riesgo de las comunidades donde se realizan prácticas profesionales ayudando a las organizaciones comunitarias a fortalecer el desarrollo de la población.
Coordinación técnica del Proyecto Ángeles en Honduras 2007 al 2012.
 
ORGANIZACIONES A LAS QUE PERTENECEN EL GREMIO DE LICENCIADAS (OS) EN ENFERMERÍA
Colegio de Profesionales de Enfermería de Honduras
Miembro de consejo Internacional de Enfermeras
Miembro de la Federación Panamericana de Enfermeras
Miembro de la Federación de Asociaciones Femeninas de Honduras
Miembro de la Federación de colegios Profesionales Universitarios de Honduras (FECOPRUH)
  


 
Referencias: Revista Facultad de Ciencias Medicas Volumen N°1, Año 1, N° 1

 

 

1

INSCRIPCION CONGRESO DE ENFERMERIA

Congreso: Enfermería Pilar Fundamental Frente a la COVID-19 https://unah.webex.com/unah/onstage/g.php?MTID=e71e8c1d4894fa3c14c59a4e5c41ef378

Documentos

Nombre del documento Información Enlace

9900 pdf 780 KB 07/11/2021 12:35pm

Descargar

2239 pdf 334 KB 08/12/2021 5:48pm

1er Congreso y 10ma Jornada Científica de Enfermería

Descargar

Contáctenos

Facultad de Ciencias Médicas
Calle La Salud, Facultad de Ciencias Médicas
comunicacionfcm@unah.edu.hn
2216-6100, 2216-5100, 2216-3000, 2216-7000
Ext. 100043
Cerrar
Calendarios 2023 Portal de Estadística Comunicados 2023