Antecedentes
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (U.N.A.H.) es la única institución pública de nivel superior del país encargada de la formación de médicos y enfermeras y que está ubicada en la ciudad de Tegucigalpa.
Fundación e Historia
La Facultad de Ciencias Médicas se creó durante el gobierno reformador del Doctor en Leyes Marco Aurelio Soto el 14 de febrero de 1882 de acuerdo al Código de Instrucción Publica, como Facultad de Medicina y Cirugía. Abrió sus cursos en Tegucigalpa, el día 26 de febrero de 1882 presidiendo el acto el ministro de Instrucción Pública Dr. Ramón Rosa. Era Rector de la universidad en ese entonces el Dr. Adolfo Zuniga y se nombró al Dr. Carlos Ernesto Bernhard de origen alemán como decano de la recién creada Facultad.
Foto: Fachada de la facultad.
Según el Código de la Instrucción Publica, la Carrera de Medicina constaba de seis cursos anuales.
En 1877 el Dr. Bernhard regresó a Honduras del exterior, donde ejerció su profesión médica; fue el primer médico y cirujano del Hospital General de Tegucigalpa. Durante catorce años ejerció como decano de la Facultad de Medicina y Cirugía, habiendo sido fundador y su primer decano. El primer médico graduado en la facultad en 1888 fue el Lic. Julián Baires originario del Departamento de Santa Barbara. La primera mujer graduada de médico es la doctora Martha Raudales Alvarado en el año de 1947.
Durante los 128 años de vida académica, la Facultad de Ciencias Médicas, ha visto cerrarse sus puertas en 2 ocasiónes. En 1890, los estudiantes tuvieron que abandonar las aulas para incorporarse a las brigadas de vacunación contra la viruela, enfermedad que en esos momentos hacia estragos en el país. Las guerras civiles en Honduras y Centroamérica también obligaron a los estudiantes inexperimentados a atender a los soldados heridos.
En 1903 el Presidente y General Manuel Bonilla decide establecer un albergue de prostitutas enfermas en las instalaciones de la facultad. Esta decisión fue protestada por los estudiantes que consideraron aquello como una ofensa y que lesionaba la buena reputación de que gozaban, pero ninguna de las dos partes quiso ceder y fue entonces que el General Bonilla cerró la Facultad, la cual permaneció así por varios años.
Esto obligó a la generación de médicos a formarse en Universidades de países vecinos como la Universidad de San Carlos en Guatemala, Costa Rica, México, Suramérica, y también en universidades de España. En 1910 el presidente Miguel Dávila reabre la facultad por presiones internacionales. Sin embargo, no contaba con el equipo necesario para una enseñanza de buena calidad. Materiales de laboratorio, pupitres, pizarras habían sido destruidos o robados. Fue hasta que el presidente Miguel Paz Barahona, siendo médico, consigue apoyo económico y material para la facultad.
Foto: Vista del nuevo edificio.
Espacios Físicos de la Facultad de Medicina
Creada en 1882, ha ocupado diferentes sedes siendo la primera de ellas en el local ubicado frente al Hospital General, fundado en 1878 en el local que ocupa actualmente, el palacio de los Ministerios. La Escuela de Medicina estaba ubicada en los predios que ocupa actualmente el edificio del Correo Nacional. Cuando el Hospital General se trasladó a la zona conocida como San Felipe en 1926, la Facultad de Medicina, también trasladó su sede al mismo edificio, siendo decano, el doctor Manuel G. Zúñiga Posteriormente, durante el gobierno del doctor Juan Manuel Gálvez, se traslada a las facultades de Medicina, Odontología y Química y Farmacia, a Comayagüela Libertad, antigua sede del Ministerio del Trabajo.
En esos años, la universidad no tenía una sede en conjunto, sino que las facultades funcionaban en edificios diferentes. Con la construcción del Hospital Materno Infantil. Se construye también el Edificio de la Escuela de Enfermería, en un área cercana al mismo hospital, trasladándose las oficinas administrativas de la Facultad de Ciencias Médicas, con las carreras de Medicina y Enfermería, en el año de 1968, donde funcionan hasta la actualidad.
Día del estudiante de medicina
El 27 de agosto de cada año se celebra el Día del Estudiante de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH. La fecha recuerda la estrecha relación entre la formación médica y el sistema hospitalario del país, pues coincide con la inauguración del Hospital de Especialidades San Felipe en 1883 en el centro de la capital, edificio que hoy alberga el Museo para la Identidad Nacional (MIN). Desde entonces, ese centro asistencial se convirtió en un espacio decisivo para la práctica clínica y en un apoyo esencial para la formación de los futuros médicos hondureños.
Con el tiempo, la enseñanza y la práctica de medicina pasaron al Hospital San Felipe, lo que reforzó la relación entre los estudiantes de medicina y los hospitales del país. Por eso, desde sus orígenes, el 27 de agosto se reconoció como un día especial para quienes se forman en esta profesión.
Durante varias décadas, esta fecha dio lugar a la Semana del Estudiante de Medicina, donde se realizaban actividades deportivas, académicas, culturales y sociales. Había congresos, serenatas, elección de madrina de la carrera y una fiesta de gala. Estas celebraciones se mantuvieron con fuerza hasta inicios de los años noventa, cuando poco a poco fueron desapareciendo.
En ese tiempo, la Asociación de Estudiantes de Medicina de Honduras (AEMH) también tuvo un papel importante en estas conmemoraciones. Entre sus aportes destaca la creación de revistas como Galenia y otras publicaciones donde los estudiantes compartían artículos científicos y experiencias de su vida universitaria.
Hoy, recordar el 27 de agosto es reconocer la historia y el esfuerzo de varias generaciones de estudiantes de medicina que han estado siempre ligados al sistema de salud y que han contribuido, desde las aulas y los hospitales, al bienestar del país.
Decanos
Decanos de la Facultad de Medicina de Ciencias Médicas:
- Dr. Carlos E. Bernhard 1882
- Dr. Juan J. Cabrera 1900
- Dr. Genaro Muñoz Hernández 1903
- Dr. Alonso Suazo 1904
- Dr. Valentín Durón 1906
- Dr. Carlos Romero 1908
- Dr. Genaro Muñoz Hernández 1910
- Dr. Alejo S. Lara h. 1914
- Dr. Rubén Andino Aguilar 1918
- Dr. Manuel G. Zúniga 1926
- Dr. Romualdo B. Zepeda 1930
- Dr. Salvador Paredes 1931
- Dr. Ricardo Alduvín 1932
- Dr. Francisco Sánchez 1935
- Dr. Romualdo B. Zepeda 1935
- Dr. Humberto Díaz Banegas 1935 y 1949
- Dr. Juan A. Mejía 1949
- Dr. Virgilio Banegas Montes 1953
- Dr. Gilberto Osorio Contreras 1955
- Dr. Ramiro Figueroa Rodezno 1958
- Dr. J. Adán Cueva Villamil 1959-1964
- Dr. Enrique Aguilar Paz Cerrato 1964-1967
- Dr. Jorge Haddad 1967
- Dr. Enrique Samayoa 1972
- Dr. Juan Almendares 1973
- Dr. Dagoberto Espinoza 1976
- Dr. Nelson Velasquez 1979
- Dr. Carlos García 1982
- Dr. Raúl Felipe Calix 1983
- Dr. Roberto A. Núñez 1989
- Dr. Marel de Jesus Castellanos 1992
- Dr. Jorge A. Sierra 1992
- Dr. Humberto Rivera 1995
- Dr. Gustavo Vallejo 1998
- Dr. Nelson Montes 2001
- Dr. Renato Valenzuela 2007
- Dr. Marco Tulio Medina 2010
- Dr. Jorge Alberto Valle 2018
- MSc. Perla Simons Morales 2024
- Comisión de Acompañamiento Académico y Administrativo de la Facultad de Ciencias Médicas 2025 (Abril-Junio)
- Dr.Gustavo Adolfo Galo D.I (Junio 2025 -Enero 2026) 2025
Bibliografía
Revista Facultad de Ciencias Médicas, Volumen No.1, Año 1, No.1 Enero-Junio de 2004. Artículo: "Bosquejos históricos de la enseñanza médica en Honduras" por el Dr. Enrique Aguilar Paz http://www.bvs.hn/Honduras/Historia/FacultadCienciasMedicas.pdf