Prevalencia de discapacidad y factores asociados en la población económicamente activa de las zonas de influencia de los Médicos en Servicio Social del periodo 2013-2014

 
INTRODUCCION

Se define discapacidad como término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de interacción entre un individuo (con una condición de salud) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales). Se estima que alrededor de 600 millones de personas en el mundo (85 millones en América Latina) presentan alguna discapacidad, alrededor de 15% de la población mundial. Según diferentes estudios, los factores asociados incluyen conflictos armados, accidentes de todo tipo, uso y abuso de alcohol y drogas, violencia social, envejecimiento de la población, desnutrición, abandono infantil, marginación de grupos sociales, pobreza extrema, desplazamiento poblacional y desastres causados por fenómenos naturales. El 80% de las personas con discapacidad vive en países pobres y tiene bajos ingresos. En Honduras, los estudios sobre discapacidad son escasos. En 2002, según el último módulo de discapacidad a nivel nacional incorporado en la XXVI Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se encontró prevalencia de 2.6% (26 por 1000 habitantes). En un estudio realizado en 2011 en la comunidad de San Ignacio, Francisco Morazán, el 20% (200 por 1000 habitantes) de su población presentó discapacidad (Postgrado de Medicina de Rehabilitación). En vista de que ha transcurrido una década desde el último estudio a nivel nacional, creemos que es necesario actualizar la información.  

 

Fundamentado en lo anterior, a propuesta de la Unidad de Investigación Científica (UIC) en coordinación con el Postgrado de Medicina Física y Rehabilitación, Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), se desarrolla la investigación nacional titulada Prevalencia de discapacidad y factores asociados en la población económicamente activa de las zonas de influencia de los Médicos en Servicio Social del periodo 2013-2014. A través de esta investigación nos proponemos dar respuesta a la pregunta ¿Cuál es la prevalencia de discapacidad, factores asociados y la capacidad de respuesta de los servicios de salud en la población económicamente activa de las zonas de influencia de los Médicos en Servicio Social del periodo 2013-2014? Se espera que los resultados de esta investigación permitan influir en las políticas públicas necesarias para la incursión de este grupo poblacional al sector laboral, político y educativo, facilitar su desempeño diario y su realización personal.

 

La investigación fue diseñada por Dra. Ana Jacqueline Jiménez Dilworth, Dr. Wilmer Castellanos Dubón (Residentes del Postgrado de Medicina de Rehabilitación), Dra. Sonia Flores (Coordinadora del Postgrado de Medicina de Rehabilitación), Dr. Jose Sierra, Dra. Claudia Martinez, Dra. Lucia Zuñiga (Docentes del Postgrado de Medicina de Rehabilitacion), Dra. Edna Maradiaga, Dra. Jackeline Alger y Lic. Mauricio Gonzales (Unidad de Investigación Científica), contando con la colaboración de diferentes instituciones del sector público y privado del país. El protocolo se ha desarrollado bajo un diseño de investigación tipo descriptivo transversal y en apego a los lineamientos de buenas prácticas de la investigación biomédica. El estudio se está desarrollando bajo la supervisión del personal docente y residentes a través de talleres y tutorías, en cumplimiento al reglamento vigente de la FCM UNAH, de la clase Seminario de Investigación previa opción al título de Doctor(a) en Medicina y Cirugía, una vez concluido el servicio médico social obligatorio.

Día Internacional de las Personas con Discapacidad: 3 de diciembre

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad ofrece una oportunidad para recordar al mundo la situación de las personas con discapacidades y establecer una visión estratégica y un plan de acción para lograr un desarrollo que los tenga en cuenta. En el año 2012 el tema fue Eliminar las barreras para crear una sociedad incluyente y accesible a todos. Las personas con discapacidades son a la vez agentes y beneficiarios de los procesos de desarrollo. Su participación es un requisito indispensable para lograr un desarrollo sostenible y equitativo. En muchas partes del mundo, la incomprensión en el tema de la accesibilidad, como parte integrante del desarrollo, sigue siendo un obstáculo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como otros resultados acordados a nivel internacional para todos. La conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad en el año 2012 ofreció una oportunidad para abordar esta exclusión, centrándose en la promoción de la accesibilidad y la eliminación de todo tipo de barreras en la sociedad. El 14 de octubre de 1992, la Asamblea General proclamó el 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad (resolución 47/3, 1992). 


 

INFORME FINAL

  • BeltranB_MSSDiscapacidad_InformeFinal  
  • EscalanteD_MSSDiscapacidad_InformeFinal  

 

REASIGNACION DE MSS, FEBRERO 2014 

DICCIONARIO VARIABLES BASE DE DATOS 

QUINTO TALLER

Presentaciones

  • Discusion_Conclusiones_Alger 
  • Discusion_Alger 
  • Guia Presentación Resultados 

 


 

CELEBRACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, 3 DE DICIEMBRE DE 2013
Cofradía, Cortés 

ANEXO AL INSTRUMENTO 2

 

En vista de que en el proceso de recoleccion de datos, se han identificado una proporcion importante de sujetos con enfermedades cronicas no transmisibles, es necesario llamar la atencion sobre los siguientes puntos ya discutidos en los diferentes Talleres.

1) El hecho de que un sujeto curse con una enfermedad cronica no transmisible no es sinonimo de Discapacidad.
2) Para que un sujeto con una enfermedad cronica no transmisible, como diabetes e HTA, sea identificado como persona con discapacidad debido a esta enfermedad cronica, debe contar con las siguientes caracteristicas:

a) Debe tener una deficiencia (alteración en la función y estructura), limitación en la actividad y/o restricción en la participación asociada a esta enfermedad cronica no transmisble.
b) Es decir, la enfermedad cronica no transmisible no esta controlada y tiene una secuela que debe ser mayor de un año, tal y como definido como caso con discapacidad:

Sujeto en edad entre 18 y 65 años residente en AGI de los MSS captado a través de la búsqueda activa de personas con discapacidad que presente discapacidad permanente >1 año de evolución.
Esta informacion se debe documentar para cada caso en el Formulario Anexo al Instrumen, FORMATO. Debe haber un Anexo 2 por cada caso con discapacidad con una enfermedad crónica no transmisible.

 


MECANISMO DE COORDINACION PARA RECEPCION DE LOTES DE ENCUESTAS

Del 6 al 20 de diciembre, 2013
NOTA: aquellos que por cualquier razón entreguen después del 20 de dicembre, deberán pagar un recargo de L200.00 (doscientos lempiras).
1) Colocar todas las encuestas en un sobre manila debidamente identificado con nombre de MSS, nombre del lugar de servicio social, teléfono(s) móvil contacto
2) Constancia de revisión de las encuestas por parte del grupo coordinador, dos copias
3) Constancia de depósito en cuenta bancaria, original y una copia

LUGAR DE RECEPCION DE LA DOCUMENTACION
Mall Plaza La Granja, último piso Food Court, lunes a sábado, de 10 am – 2pm
Rosa Hernández Tel 9523 6128 / 2225 7031
fcmunahproyectodiscapacidad@yahoo.com

INFORMACION BANCARIA
Depósito de L500.00 (quinientos lempiras)

Banco: BAC-CREDOMATIC

Numero de Cta. de Ahorro: 725 208 221

A Nombre de: ROSA MARÍA HERNANDEZ ECHEVERZ

 


CUARTO TALLER

  Trifolio Proyecto Prevalencia Discpacidad 

 

Instrumentos

Instrumento 1 
Instrumento 2 

Instrumento 3 

Anexos
Anexo 1 
Anexo 2 

Anexo 3 

Presentaciones
Contenido del Marco Teórico y Bibliografía_Alger 

EticaInvestigacion_EMaradiaga 

DiseñoMetodologico_EMaradiaga 

Elementos Informe Final
Perfil_MSSDiscapacidad_Oct2013 
OperacionalizacionVariables_MSSDiscapacidad_Oct2013 
ConsentimientoInformado_MSSDiscapacidad_Oct2013 

Otros Documentos
CONSTANCIA CONTROL RECEPCION INSTRUMENTOS DISCAPACIDAD 

FICHA DE MONITOREO Y SUPERVISION A MEDICOS EN SERVICIO SOCIAL 

 

DISTRIBUCION DE MSS POR GRUPOS (A y B) y ASIGNACION DE DOCENTE REVISOR UIC Agosto 2013

DistribucionMSS_GrupoA_14-08-13 
DistribucionMSS_GrupoB_14-08-13 

 

 


TERCER TALLER

Discapacidad_Modelos_Taller3 
Ejemplos_Discapacidades_Taller3 
Discapacidad_Taller3_Muestreo  
Tecnicas_Procedimientos_Recoleccion 
Estimacion_Prevalencia.pdf 

 

 


SEGUNDO TALLER

Instrumento 2. Descripcion_Mayo2013 
Instrucciones_ImpresionComprobante_CursoProgramaCITI  

PRESENTACIONES
Discapacidad_Taller2_DiscapacidadMental 
Discapacidad_Taller2_ExperienciasDiscapacidad 
Discapacidad_Taller2_VariablesOperacionalizacion 

 

 


PRIMER TALLER

Documentos para preparacion del Informe Final

1) Estructura del Informe Final 

2) Modelo Archivo Portada 

3) Constancia de Socializacion 

PRESENTACIONES
Discapacidad_Taller1_CIF 
Discapacidad_Taller1_DefinicionesEjemplos 
Discapacidad_Taller1_Epidemiologia 
Discapacidad_Taller1_Justificacion 
Discapacidad_Taller1_WHO-DAS II 
Discapacidad_Taller1_Causas_Factores 
Discapacidad_Taller1_Generalidades_MarcoTeorico 

 

 


PREPARANDO REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Citing Medicine
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/

International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE)
http://www.icmje.org/

ACCESO A CAMPUS VIRTUAL
http://www.bibliovirtual.unah.edu.hn/
A traves del Campus Virtual se puede contar con acceso abierto a recursos electronicos asi como explorar otros recursos de acceso controlado.
CALENDARIO DE TALLERES SEMINARIO DE INVESTIGACION 
DISTRIBUCION DE MSS POR GRUPOS (A y B) y ASIGNACION DE DOCENTE REVISOR UIC 

DOCUMENTOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS SELECCIONADAS

1)  Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Honduras. La Discapacidad en Honduras. Análisis de los Resultados de la XXVI Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples; Septiembre 2002. Acceso enero 2013. Disponible en: http://www.prenatal.tv/lecturas/honduras/honduras_discapacidad.pdf

2)  Jiménez Buñuales MT, González Diego P, Moreno JM. La clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF) 2001. Rev Esp Salud Publica 2002; 76(4): 271-279.  

3)  Fernández-López JA, Fernández-Fidalgo M, Geoffrey R, Stucki G, Cieza A. Funcionamiento y discapacidad: la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF). Rev Esp Salud Publica 2009; 83(6): 775-783. 

4)  Moreno Fergusson ME, Rodríguez MC, Gutiérrez Duque M, Ramírez LY, Barrera Pardo O. ¿Qué significa la discapacidad?. Aquichán [serial on the Internet] 2006; 6(1): 78-91. Acceso Enero 2013. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972006000100008&lng=en.

5)  Vásquez A. La discapacidad en América Latina: Organización Mundial de la Salud, Pruebas Científicas e Información para las Políticas, 2000. Acceso Enero 2013. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/DD/PUB/Discapacidad-SPA.pdf

6)Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la discapacidad. Organización Mundial de la Salud 2011. Acceso Enero 2013. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/60554799/Informe-Mundial-sobre-la-Discapacidad

 
 
SITIOS WEB DE INTERES
1.    MedlinePlus
2.    CDC
3.    Organización de los Estados Americanos
4.    Organización Mundial de la Salud – OMS
5.    Organización Panamericana de la Salud – OPS

Contáctenos

Facultad de Ciencias Médicas
Calle La Salud, Facultad de Ciencias Médicas
comunicacionfcm@unah.edu.hn
2216-6100, 2216-5100, 2216-3000, 2216-7000
Ext. 100043
Cerrar
Calendarios 2023 Mapa del Campus Portal de Estadística