Prevalencia de discapacidad y factores asociados en niños de 2 a 17 años de edad en las áreas de influencia de los médicos en servicio social UNAH, febrero-diciembre 2017
Discapacidad es cualquier alteración en la estructura y/o función junto a la limitación en la actividad y/o restricción en la participación (OMS). Este concepto fue acuñado en la Clasificación Internacional de Funcionamiento (CIF) en 2001. En el Informe Mundial sobre Discapacidad (OMS 2011) se estima que la prevalencia de la discapacidad es del 15%. En Honduras, se han realizado dos estudios de investigación sobre discapacidad a nivel nacional; el primero en población de 18-65 años de edad encontrando una prevalencia de 4.6% (2014) y el segundo en población adulto mayor donde la prevalencia fue 54% (2015).
De todos los estudios realizados sobre discapacidad, solo la Carga Mundial de Morbilidad mide la discapacidad en personas de 0-14 años encontrándose una prevalencia de 5.1% (95 millones de niños) dentro de los cuales 0.7% se catalogan como graves. En la región, México recientemente publicó sus datos sobre discapacidad infantil a través de UNICEF reportando una prevalencia de 11.4%.
En Honduras no se cuenta con datos nacionales sobre discapacidad infantil. En 2001 el Instituto Nacional de Estadística (INE) encontró una prevalencia de discapacidad de 2.67% global sin estratificar por edades. Sin embargo, en un estudio realizado por el Posgrado de Rehabilitación UNAH en el municipio de San Ignacio, Francisco Morazán, se encontró una proporción de 20% donde la edad pediátrica correspondió a 12.7% de los casos encontrados. El presente estudio responde a un vacío de información sobre discapacidad infantil a nivel nacional, ya que el último censo no recoge información de este grupo de edad en materia de discapacidad y el único dato informado es en una comunidad rural. Fundamentados en lo anterior, el Grupo de Investigación del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, propone realizar un estudio en coordinación con los médicos en servicio social del periodo 2016-2017 y los técnicos de terapia funcional UNAH para investigar la prevalencia y factores asociados a la discapacidad infantil en Honduras.
De todos los estudios realizados sobre discapacidad, solo la Carga Mundial de Morbilidad mide la discapacidad en personas de 0-14 años encontrándose una prevalencia de 5.1% (95 millones de niños) dentro de los cuales 0.7% se catalogan como graves. En la región, México recientemente publicó sus datos sobre discapacidad infantil a través de UNICEF reportando una prevalencia de 11.4%.
En Honduras no se cuenta con datos nacionales sobre discapacidad infantil. En 2001 el Instituto Nacional de Estadística (INE) encontró una prevalencia de discapacidad de 2.67% global sin estratificar por edades. Sin embargo, en un estudio realizado por el Posgrado de Rehabilitación UNAH en el municipio de San Ignacio, Francisco Morazán, se encontró una proporción de 20% donde la edad pediátrica correspondió a 12.7% de los casos encontrados. El presente estudio responde a un vacío de información sobre discapacidad infantil a nivel nacional, ya que el último censo no recoge información de este grupo de edad en materia de discapacidad y el único dato informado es en una comunidad rural. Fundamentados en lo anterior, el Grupo de Investigación del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, propone realizar un estudio en coordinación con los médicos en servicio social del periodo 2016-2017 y los técnicos de terapia funcional UNAH para investigar la prevalencia y factores asociados a la discapacidad infantil en Honduras.
OBJETIVOS
GENERAL
Determinar la prevalencia de discapacidad y factores asociados en el grupo de edad de 2-17 años con el fin de sugerir políticas de atención y prevención en este grupo de edad.
EQUIPO INVESTIGADOR
Médicos Residentes
MR2 Dra. Gabriela Galdámez, Dra. Norma Castellanos, Dra. Ismary Rodríguez.
Postgrado de Medicina Física y Rehabilitación, UNAH
Asesores temáticos
Dr. José Elpidio Sierra, Dr. Ramsés Sierra, Dra. Raxa Aguilar
Postgrado de Medicina Física y Rehabilitación, UNAH
Dra. Sonia Flores
Instituto Hondureño de Seguridad Social
Asesores metodológicos
Dra. Edna Maradiaga, Dra. Jackeline Alger, Lic. Mauricio Gonzales
Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH
DOCUMENTOS
- Datos de Prevalencia de Discapacidad Infantil
- Instituto Nacional de Estadística, Gobierno de Honduras. La Discapacidad en Honduras: Análisis de los resultados de la XXVI Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples. Tegucigalpa, Honduras: INE; 2002.
- Flores S, Jiménez Dilworth AJ, Dubón WC, Zúñiga L, Maradiaga E, Alger J, Gonzales M, Sierra M. Prevalencia de discapacidad y sus características en población de 18 a 65 años de edad, Honduras, Centro América, 2013-2014. Revista Médica Hondureña 2015; 83 (1-2): 7-17.
- Mejía MA, Rivera PM, Urbina M, Alger J, Flores S, Maradiaga E, Martínez C, Rápalo S, Sierra L, Zúñiga L. Medicina de Rehabilitación: Reseña Histórica y Marco Regulatorio en Honduras. Revista Médica Hondureña 2014; 82: 168-174.
- Mejía MA, Rivera PM, Urbina M, Alger J, Flores S, Maradiaga E, Martínez C, Rápalo S, Sierra L, Zúñiga L. Discapacidad en el Adulto Mayor: características y factores relevantes. Revista Facultad de Ciencias Médicas UNAH 2014; Julio – Diciembre: 27-33.
- WORLD REPORT ON DISABILITY
Médicos en Servicio Social (MSS)
MSS periodo septiembre 2016 – septiembre 2017
DistribucionMSS_DocentesUIC_ProyectoDiscapacidadInfantil_Septiembre2017

DistribucionMSS_DocentesUIC_ProyectoDiscapacidadInfantil_Septiembre2017


Lineamientos Informe Discapacidad Infantil
Notas
Instrumentos
INSTRUMENTO1.pdf
INSTRUMENTO2.pdf
Instrumento.2_version_3_04_mayo_2017
PRIMER TALLER
17 DE FEBRERO DE 2017
ETICA DE LA INVESTIGACION
Taller1_ConsentimientoInformado
Taller1_CompromisoConductaEtica
Curso de Etica en Investigacion en la plataforma The Global Health Network (www.tghn.org)
Recursos en Espanol – Global Health Trials

Instrucciones para tomar el curso en linea: Introduccion a las Responsabilidades de los Investigadores en cuanto a las Buenas Practicas Clinicas
NOTA: debe enviar Certificado a email ceibunahfcm@gmail.com (VER INSTRUCCIONES)
Instrumentos
INSTRUMENTO1.pdf

INSTRUMENTO2.pdf

Instrumento.2_version_3_04_mayo_2017

PRIMER TALLER
17 DE FEBRERO DE 2017
ETICA DE LA INVESTIGACION
Taller1_ConsentimientoInformado

Taller1_CompromisoConductaEtica

Curso de Etica en Investigacion en la plataforma The Global Health Network (www.tghn.org)
Recursos en Espanol – Global Health Trials

Instrucciones para tomar el curso en linea: Introduccion a las Responsabilidades de los Investigadores en cuanto a las Buenas Practicas Clinicas

NOTA: debe enviar Certificado a email ceibunahfcm@gmail.com (VER INSTRUCCIONES)
Proyectos de Investigación
Proyecto Prevalencia de Discapacidad Poscovid-19 - 2022
Dermatosis Asociadas a COVID-19 - 2022
Proyecto Trastornos del sueño y Calidad de Vida 2022
Proyecto Depresión Ansiedad y Desesperanza en Trabajadores de la Salud 2022 2022
Proyecto MSS Embarazo en Adolescentes
Proyecto MSS Embarazo, Situacion Animica y Zika
Proyecto Acné, Depresión y Calidad en Adolecentes 12-17 Años, Oct.2019-Oct.2020
Proyecto Depresión, Ansiedad, Consumo de Alcohol 2019-2020
Proyecto MSS Prevalencia de Trastornos Visuales en Niños Escolares
Proyecto MSS Prevalencia de Alcohol y otras Drogas
Proyecto Discapacidad Infantil 2017
Proyecto MSS Prevalencia Discapacidad AM 2014-2015
Proyecto Prevalencia Dermatosis 2013-2014
Proyecto MSS Prevalencia Discapacidad PEA 2013-2014
Proyecto MSS Prevalencia Demencia Adulto Mayor 2010-2011
Proyecto MSS Tuberculosis 2011-2012
Proyecto MSS Lavado de Manos 2010-2011
Proyecto MSS Enfermedad Cerebrovascular 2010-2011
Proyecto MSS Proporción y Caracterización Diabetes
Proyecto MSS Arbovirosis
Proyecto MSS Salud Mental