Proyecto Acné, Depresión y Calidad en Adolecentes 12-17 Años, Oct.2019-Oct.2020
Prevalencia de Acné y su Asociación con Depresión y Calidad de Vida en Adolecentes 12-17 Años del Sector Educativo Formal Público Octubre 2019 – Octubre 2020
II Taller de Metodología de Investigación del Estudio:
La prevalencia de acné y su asociación con depresión y calidad de vida en adolescentes 12-17 años del sector educativo formal público, en el periodo octubre 2019 – octubre 2020.
Objetivos del Taller ( marzo 2020)
Se pretende que los estudiantes puedan familiarizarse con los otros elementos de la Metodologia de Investigación Científica y que sepa:
- Identificar que son las Variables de estudio, tipos de variables, escalas de medición, operacionalización de variables.
- Que es una Hipótesis, tipos de Hipótesis criterios para formular una Hipótesis.
- Identificar los Diseños de estudio. Su clasificación la ventajas y desventajas de cada uno de los diseños.
- Poder identificar los conceptos de Universo, Muestra y Muestreo, los diferentes tipos de muestreo.
- Poder tener un concepto claro cómo se presenta la Depresión en la adolescencia, sintomatología, clasificación, factores asociados, tratamiento (Conferencia Temática)
Tareas: Continuar trabajando en la elaboración de su planteamiento del problema y su Marco Teórico.
Se da una lista de links donde se podrá profundizar en la temática
I Taller de Metodología de Investigación del Estudio:
A nivel mundial, según el estudio de carga global de la enfermedad de la piel realizado(The Global Burden of Skin Disease 2010), el acné representa la octava enfermedad más prevalente a nivel mundial, con las tasas más altas reportadas en Europa occidental, Norte América y la región sur y Andina de América Latina. Investigaciones recientes destacan importantes comorbilidades psiquiátricas, específicamente, depresión y riesgo suicida, que afectan a una gran proporción de pacientes con acné. La asociación de Acné ‘problemático’ con mayor riesgo de ansiedad, depresión e ideación suicida ha sido investigada en varios estudios en adolescentes. A pesar de ser una patología que no causa deterioro físico, el acné está asociado a una considerable carga psicosocial incluyendo mayores niveles de ansiedad, ira, depresión y frustración, que a su vez puede afectar desempeño vocacional y académico, calidad de vida y autoestima. La enfermedad es capaz de producir lesiones inflamatorias que lleva a alteraciones en el aspecto exterior del paciente, y con ello deteriora la imagen corporal, la autoestima, altera las relaciones interpersonales, laborales, escolares e incluso pude llegar a producir depresión y otros trastornos psíquicos.
Documentos