Contexto
- Gracias a Dios es el Departamento de Honduras con menos cobertura y acceso a los servicios de salud. La distribución geográfica de sus municipios y su topografía causan grandes dificultades para el traslado de sus habitantes, que tienen que transportarse por medios marítimos o aéreos para acceder a servicios de salud, lo cual representa grandes costos en tiempo y en la finanza familiar, que en la mayoría de los casos no lo puede cubrir.
- Los servicios de las especialidades médicas son casi inalcanzables para la mayoría de su población, lo que provoca gran vulnerabilidad para la salud de los habitantes.
- La implementación de servicios de salud a distancia (telesalud) ha mostrado ser costoefectiva en otros países latinoamericanos en zonas que tienen similar aislamiento.
Beneficios Potenciales
- Con la telesalud se puede llevar servicios de especialidades a zonas donde de otra manera sería casi imposible.
- Se ha evidenciado que puede reducir la referencia de pacientes y el costo derivado de estas.
- Resulta una manera costoefectiva para aumentar los servicios de salud en zonas remotas y en poblaciones vulnerables.
- Apoya a crear redes y facilitar la comunicación entre profesionales de la salud a nivel educativo, asistencial y de investigación.
- Fortalece el seguimiento de pacientes y reduce los tiempos de espera.
Objetivo General de la innovación
- Contribuir a la disminución del riesgo de vulnerabilidad alimentaria y nutricional mediante la implementación de servicios de salud especializados a tráves de Telesalud en la población que asiste a los Establecimientos de Salud de la red pública en los municipios Villeda Morales, Wampusirpi, Brus Laguna y Puerto Lempira, de Gracias a Dios.
Productos
- Plataforma personalizada (software) opensource de telesalud con sus respectivos módulos para el uso amigable y seguro por parte del personal de salud.
- Fortalecimiento de equipo biomédico en primer y segundo nivel de atención.
- Centros de respuesta telesalud montados en Hospital Puerto Lempira y Hospital Escuela Universitario/Facultad de Ciencias Médicas.
- Fortalecimiento de infraestructura de energía solar y red de conectividad de los municipios priorizados.
- Protocolos, guías y manuales de telesalud.
- Productos audiovisuales educativos adaptados en misquito con énfasis en promoción de la salud maternoneonatal y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles
- Evidencia (Investigación científica) a nivel diagnóstico de la zona y de la implementación de los servicios.
- Manuales de capacitación y aula de autoaprendizaje.